jueves, 21 de junio de 2018

The circumpunct of Guayedra. The creator Logos

Symbolic analysis of the Guayedra´s Circumpuct.


   The circle is first an extended point, participates in its perfection. Also point and circle have common symbolic properties: perfection, homogeneity, absence of distinction or division. The circle can also symbolize not the hidden perfections of the primordial point but the effects created otherwise the world as soon as it is distinguished from its principle the concentric circles represent the degrees of being the created hierarchies they all constitute the universal manifestation of the Unique Being and Not Manifested.

In all this the circle is considered in its totality undivided circular movement is perfect immutable without beginning or end or variations what enables it to symbolize the time that is defined as a continuous and invariable succession of instants all identical to each other. The circle will also symbolize the sky of circular and unchangeable movement ... the center is the father of the circle ... On another plane of interpretation, the sky itself becomes a symbol of the invisible and transcendent spiritual world. but more directly the circle symbolizes the cosmic sky, and particularly in its relations with the earth. 




In this context, the circle symbolizes the activity of the Sun, its dynamic insertion in the, causality its exemplarity, its provident role; that is why it links with the symbols of the divinity inclined towards creation, whose life regulates and orders. According to texts philosophers and theologians, the circle can symbolize the divinity with, not only in its immutability, but also in its diffusive goodness as origin, subsistence and consummation of all things, the Christian tradition will say: as Alpha and Omega.

http://www.elmuseocanario.com/images/imagenes/coleccionpintaderas/3206.jpg
N.º de inventario 3206 - GUAYEDRA


In the same center, your unit is perfect; if they separate a little from it they differ little; if they separate, they differ more. In short, insofar as they are closer to being, they are mutual union, for that reason it is more intimate; to the extent that they are further away from it, the difference between them increases. The circle has surely been one of the first symbols drawn by man. It is simple to draw, it is a form visible daily in nature, seen in the sky as the disks of the sun and the moon, in the forms of animals and plants and in geological structures.


The circular shape has imitated the roundness of the visible horizon, making each construction a small world in itself. The circle represents completeness and totality. In an ancient alchemical treatise it reads: "Make a circle of man and woman, and draw a square outside it, and a triangle outside the square, make a circle and you will have the stone of the philosophers."


The circle has been used as a symbol of Eternity and Unity. As eternity because it has no beginning or end and always returns to the same point. Also for this reason it symbolizes the Universe, there is no point where it begins or where it has an end, then everything contains it and there is nothing outside it, therefore it is also a symbol of Unity, especially when the center is present as symbol of the first manifestation.


http://www.elmuseocanario.com/images/imagenes/coleccionpintaderas/3060.jpg
N.º de inventario 3060 - GUAYEDRA
It also symbolizes Destiny, Fate or Need and the cyclic law because as the wheel of life revolves the cycles return marking in nature the repetition and renewal of life cycles and in human history the eternal return of the archetypes.


The circumpunct symbolizes that as children of God and center of Creation that we are, within us we have all the power and all the wisdom we will need in our life. We are the circumpunct.




The Representation of the image in four concentric circles, 2 + 2, has given rise to another interpretation: the union of two opposite principles, how heaven and earth, good and evil, day and night, yin and yang, and of all values that such opposites are carriers.


  Ouroboros, which symbolizes the cycle of evolution, contains at the same time the ideas of movement, self-fertilization continuity and consequently of perpetual return.

    The point symbolizes the limit state of the fraction of the volume, the center, the origin, the focus, the beginning of the emanation and the Term of return. Designate the creative power and the end of all things. Its mystical center is the Cup that leads to the universal spirit.








http://www.elmuseocanario.com/images/imagenes/coleccionpintaderas/3074.jpg
N.º de inventario 3074- GUAYEDRA

  



"God is a circle whose center is everywhere and whose circumference is nowhere." - Hermes Trimegisto "The point is the most primitive and fundamental symbol of all". -
​ Manly P. Hall 








Fuentes: 

Resultado de imagen de Diccionario de los símbolos . Jean Chevalier - Alain gheerbrant




-Diccionario de los símbolos .  Jean Chevalier - Alain gheerbrant 




C:\Users\Usuario\Desktop\Guayedra\web\pintaderaselmuseocanario.jpg


-Pintaderas de el Museo Canario M.ª del Carmen Cruz de Mercadal Teresa Delgado Darias Javier Velasco Vázquez




http://image.casadellibro.com/a/l/t0/52/9788487055652.jpg



Geometría sagrada, bases naturales, científicas y pitagóricas por Jesús Zatón Santiago







 -LAS FUENTES ETNOHISTÓRICAS Y SU RELACIÓN
CON EL ENTORNO ARQUEOLÓGICO DEL VALLE
DE GUAYEDRA Y TORRE DE AGAETE
(GRAN CANARIA) por Celso Martín de Guzmán




El Circumpunto de Guayedra. Su Logos creador



Análisis simbólico del Circumpunto de  Guayedra. 


En el mismo centro, su unidad es perfecta; si se separan un poco de él se diferencian poco; si se, separan se diferencian más. En suma, en la medida en que está más cercanas al ser, son unión mutua por eso mismo es más íntima; en la medida en la que están más alejadas de el, la diferencia entre ellas aumenta. 

El círculo ha sido seguramente uno de los primeros símbolos dibujados por el hombre. Es simple de dibujar, es una forma visible cotidianamente en la naturaleza, visto en el cielo como los discos del sol y la luna, en las formas de animales y plantas y en las estructuras geológicas. 


La forma circular ha imitado la redondez del horizonte visible, haciendo de cada construcción un pequeño mundo en sí mismo. El círculo representa la completura y la totalidad. En un antiguo tratado alquímico se lee: "Haz un círculo del hombre y la mujer, y dibuja fuera de él un cuadrado, y fuera del cuadrado un triángulo. Haz un círculo y tendrás la piedra de los filósofos". 


 El círculo ha sido empleado como símbolo de la Eternidad y de la Unidad. Como eternidad porque no tiene principio ni fin y siempre retorna al mismo punto. También por esta razón simboliza el Universo, no hay punto donde comience ni punto donde tenga fin, entonces todo lo contiene y no hay nada fuera de él, por ello también es símbolo de la Unidad, especialmente cuando en él se hace presente el centro como símbolo de la primera manifestación. 


http://www.elmuseocanario.com/images/imagenes/coleccionpintaderas/3060.jpg
N.º de inventario 3060 - GUAYEDRA
También simboliza el Destino, Hado o Necesidad y la ley cíclica porque a medida que la rueda de la vida gira los ciclos retornan marcando en la naturaleza la repetición y renovación de los ciclos de vida y en la historia humana el eterno retorno de los arquetipos. 


El circumpunto simboliza que como hijos de Dios y centro de la Creación que somos, dentro de nosotros tenemos todo el poder y toda la sabiduría que necesitaremos en nuestra vida. El circumpunto somos nosotros. 




La Representación de la imagen en cuatro circulos concentricos, 2 + 2 , ha dado lugar a otra interpretación: la unión de dos principios opuestos, cómo cielo y tierra, bien y mal, día y noche, yin y yang, y de todos los valores de que tales opuestos son portadores . 



Circumpunto de Guayedra al ser desenterrado
 Ouroboros que simboliza el ciclo de la evolución ,encierra al mismo tiempo las ideas de movimiento, continuidad autofecundación y en consecuencia de perpetuo retorno.
   El punto simboliza el estado límite de la fracción del volumen, el centro, el origen, el foco, el principio de la emanación y el Término de vuelta. Designa el poder creador y el fin de todas las cosas. Su centro místico es la Copa que conduce al espíritu universal.







  


http://www.elmuseocanario.com/images/imagenes/coleccionpintaderas/3074.jpg
N.º de inventario 3074- GUAYEDRA
“Dios es un círculo cuyo centro está en todos lados y cuya circunferencia no está en ninguna parte”. -​Hermes  Trimegisto  "El punto es el símbolo más primitivo y fundamental de todos". - 
​ Manly P. Hall 








Fuentes: 

Resultado de imagen de Diccionario de los símbolos . Jean Chevalier - Alain gheerbrant




-Diccionario de los símbolos .  Jean Chevalier - Alain gheerbrant 




C:\Users\Usuario\Desktop\Guayedra\web\pintaderaselmuseocanario.jpg


-Pintaderas de el Museo Canario M.ª del Carmen Cruz de Mercadal Teresa Delgado Darias Javier Velasco Vázquez




http://image.casadellibro.com/a/l/t0/52/9788487055652.jpg



Geometría sagrada, bases naturales, científicas y pitagóricas por Jesús Zatón Santiago







 -LAS FUENTES ETNOHISTÓRICAS Y SU RELACIÓN
CON EL ENTORNO ARQUEOLÓGICO DEL VALLE
DE GUAYEDRA Y TORRE DE AGAETE
(GRAN CANARIA) por Celso Martín de Guzmán






lunes, 29 de enero de 2018

HISTORY OF THE ROUNDED TERM OF GUAYEDRA

The reserve of the vast territory of Guayedra outside the domain of the Crown of Castile and Aragon, was the subject of one of the pacts for the annexation of Gran Canaria agreed between the Catholic Monarchs and the Canary Regulus Tenesor Semidán, baptized Fernando Guanarteme-baptism was necessary in those times to acquire legal personality and ability to agree-, in the royal Alcázares of Córdoba at the beginning of 1483, agreements that had to accept the Canary dynast to avoid the annihilation or slavery of its people that by an indisputable inequality of arms , military means and troops -which were irremediably depleted among the indigenous part while they were renewed and increased on the Castilian side- could not win the bloody war for the total domination of the island begun in 1478.


     Fulfilling what was agreed in Cordoba Governor Pedro de Vera gave to Fernando Guanarteme on October 19, 1483, the document that accredits Guayedra as a round term and, therefore, with its own jurisdiction and thus proves with the certification of the public notary Juan de Ariñez signed on February 27, 1543, whose original document is kept in the Marquez de Acialcázar archive and from which a copy has been obtained with a notarial testimony.




    The own Catholic Kings in cedula of September 21 of 1491 given in Cordova directed to the Governor Francisco Maldonado recognize that eight years back they will have agreed with Fernando Guanarteme the permanence in his dominion and jurisdiction of the wide territory of Guayedra where he could live with forty relatives, as allusion to family groups, not to individuals, as the historian M. Lobo Cabrera has reasoned and maintains, among others.

     His stay in Guayedra lasted between 1483 and 1492, since in this last year he moved to the island of La Palma along with the Castilians to convince the indigenous Benahorite leaders of the futility of the war with 2 powerful expeditionary forces that constantly renewed Castilla, and the same did in 1494 with Los Menceyes de Tenerife convincing most of the need to agree to avoid the extermination or slavery of the Guanches.


     After the death of Fernando Guanarteme in 1496 in La Laguna, Tenerife, poor and needy - and according to some chronicles, poisoned by the Castilians on the eve of his fourth trip to the court where he intended to move to advocate as always for the rights of indigenous faced with the abuses of the Adelantado Alonso Fernández de Lugo- his son-in-law Miguel Trejo Carvajal, married with his daughter Guayarmina, baptized Margarita, in collusion with the colonial authorities, and using contradictory arguments, he managed to document in the territory of Guayedra, the rest of the indigenous state, as a private property, for supposed donation as a dowry for his father-in-law, fraudulent privatization that led to frequent conflicts with the indigenous people. Even so, in the following centuries, justice continued to recognize Guayedra as a round term with its own independent jurisdiction.

    In the words of the British historian Felipe Fernández Armesto, "The monarchs had given permission to D. Fernando to take forty members of his tribe" relatives of his "under his protection and to govern them as a kind of enclave apart from the rest of colonial society However, the administration resented its special status and in 1491 claimed that its number had illegally risen to 150. Its fates are not known, but while they survived they constituted an intriguing anomaly, and their methods of government were a curious rest of the institutions indigenous of the colonial period "(Fernández Arnesto, F. 1977." The Canary Islands after the Conquest. "Las Palmas de Gran Canaria, edited by the Island Council of Gran Canaria P. 202).


   It was not accidental the reserve of the territory of Guayedra independent of the Castilian jurisdiction, Fernando Guanarteme thus demanded it because it was a vast territory, with abundant waters, wood for the constructions, lands for the pasture of the cattle, the seafood of its considerable line of coast - usually present in the diet of the natives - and suitable zones for the own agriculture of each climatic floor given the difference of height between the littoral and the mountains, but it is also to be supposed that the advantage that influenced its decision influenced it provided the abundance in its cliffs of Orchilla -roccella canariensis, lichen from which a natural dye called orcein is extracted, which was used to dye the tissues purple- highly appreciated by Europeans for the high value it had in the markets, and with whose revenues or exchange the Indians could obtain other products or goods that nature did not provide in Guayedra.


    The current registry configuration in its set of Guayedra is practically the same as that described in the demarcation of Governor Lope de Sosa on October 11, 1512, covering the wide territory that starts from the beach of Las Nieves, borders the Roque Antigafo, climbs by the old path of the creek towards the Lomo del Manco, up to the mountain of Tamadaba, where it runs up to El Risco and descends from there until it meets the sea near the beach of El Risco. It has approximately eight kilometers of coastline.



       In Guayedra, the last territory inhabited by free canaries in harmony with nature, the echo of its distant voices still resounds through its mountains, beaches and ravines and dwells in the spirit of our brave ancestors.



ETERNAL GLORY TO HIS MEMORY.

HISTORIA DEL TERMINO REDONDO DE GUAYEDRA

La reserva del amplio territorio de Guayedra fuera del dominio de la corona de Castilla y Aragón, fue objeto de uno de los pactos para la anexión de Gran Canaria acordados entre los Reyes Católicos y el régulo canario Tenesor Semidán, bautizado Fernando Guanarteme -el bautismo era necesario en aquellos tiempos para adquirir personalidad jurídica y capacidad para pactar-, en los Alcázares reales de Córdoba a principios de 1483, acuerdos que hubo de aceptar el dinasta canario para evitar la aniquilación o la esclavitud de su pueblo que por una indiscutible desigualdad de armas, medios y efectivos militares -que mermaban sin remedio entre en la parte indígena mientras se renovaban y se incrementaban en el bando castellano- no podía ganar la cruenta guerra para el total dominio de la isla iniciada en 1478. 


    Cumpliendo con lo acordado en Córdoba el Gobernador Pedro de Vera dio a Fernando Guanarteme el 19 de octubre de 1483 el documento que acredita a Guayedra como termino redondo y, por tanto, con jurisdicción propia y así se prueba con la certificación del escribano público Juan de Ariñez suscrita el 27 de febrero de 1543 cuyo documento original se custodia en el archivo del Marquez de Acialcázar y del que se ha obtenido copia con testimonio notarial.


    Los propios Reyes Católicos en cedula de 21 de septiembre de 1491 dada en Córdoba dirigida al Gobernador Francisco Maldonado reconocen que ocho años atrás habrán pactado con Fernando Guanarteme la permanencia en su dominio y jurisdicción del amplio territorio de Guayedra donde podía habitar con cuarenta familiares, como alusión a grupos familiares, no a individuos, como lo ha razonado y sostiene el historiador M. Lobo Cabrera, entre otros. 

     Su estancia en Guayedra duró entre 1483 y 1492, puesto que en este último año se trasladó a la isla de La Palma junto con los castellanos para convencer a los líderes indígenas benahoritas de la inutilidad de la guerra con 2 las poderosas fuerzas expedicionarias que constantemente renovaba Castilla, y lo mismo hizo en 1494 con Los Menceyes de Tenerife convenciendo a la mayoría de la necesidad de pactar para evitar el exterminio o la esclavitud de los guanches . 


     Tras la muerte de Fernando Guanarteme en 1496 en La Laguna, Tenerife, pobre y necesitado -y según algunas crónicas, envenenado por los castellanos en vísperas de su cuarto viaje a la corte a donde pretendía trasladarse para abogar como siempre por los derechos de los indígenas frente a los abusos del Adelantado Alonso Fernández de Lugo- su yerno Miguel Trejo Carvajal, casado con su hija Guayarmina, bautizada Margarita, en connivencia con las autoridades coloniales, y utilizando argumentos contradictorios, consiguió documentar en territorio de Guayedra, resto del estado indígena, como una propiedad privada, por supuesta donación en concepto de dote de su suegro, privatización fraudulenta que motivó frecuentes conflictos con los indígenas. Aun así, en los siglos siguientes, la justicia siguió reconociendo a Guayedra como término redondo con jurisdicción propia e independiente. 

    En palabras del historiador británico Felipe Fernández Armesto, “Los monarcas habían dado permiso a D. Fernando para que tomara a cuarenta miembros de su tribu "parientes suyos” bajo su protección y les gobernara como una especie de enclave aparte del resto de la sociedad colonial. Sin embargo, la administración resintió su estatus especial y en 1491 afirmó que su número se había elevado ilegalmente a 150. Sus destinos no son conocidos, pero mientras sobrevivieron constituyeron una anomalía intrigante, y sus métodos de gobierno fueron un curioso resto de las instituciones indígenas del período colonial” (Fernández Arnesto, F. 1977. “Las Islas Canarias después de la Conquista”. Las Palmas de Gran Canaria. Editado por El Cabildo Insular de Gran Canaria P. 202). 


   No fue casual la reserva del territorio de Guayedra independiente de la jurisdicción castellana, Fernando Guanarteme así lo exigió porque se trataba de 3 un vasto territorio, con abundantes aguas, madera para las construcciones, terrenos para el pasto de los ganados, los mariscos de su considerable línea de costa -habitualmente presentes en la dieta de los indígenas- y zonas idóneas para la agricultura propia de cada piso climáxico dada la diferencia de altura entre el litoral y las montañas, pero también es de suponer que influyó en su decisión la ventaja que le proporcionaba la abundancia en sus riscos de Orchilla -roccella canariensis, liquen del que se extrae un colorante natural denominado orceina, que se usaba para teñir de purpura los tejidos- muy apreciada por los europeos por el alto valor que tenía en los mercados, y con cuyos réditos o intercambio los indígenas podían conseguir otros productos o bienes que la naturaleza no le proporcionaba en Guayedra.


      La configuración registral actual en su conjunto de Guayedra prácticamente es la misma que la descrita en el deslinde del Gobernador Lope de Sosa de 11 de octubre de 1512, abarcando el amplio territorio que partiendo desde la playa de las Nieves, bordea el Roque Antigafo, sube por el antiguo camino del arrastradero hacia el Lomo del Manco, hasta la montaña de Tamadaba por donde discurre hasta detrás de El Risco y desciende desde allí hasta reencontrarse con el mar de las proximidades de la playa de El Risco. Tiene pues aproximadamente ocho kilómetros de línea litoral. 



      En Guayedra, ultimo territorio que habitaron los canarios libres en armonía con la naturaleza, todavía resuena por sus montañas, playas y barrancos el eco de sus lejanas voces y mora el espíritu de nuestros valerosos antepasados.

GLORIA ETERNA A SU MEMORIA.


sábado, 16 de diciembre de 2017

http://toponimograncanaria.blogspot.com.es/2012/06/guayedra-valle-de-agaete.html


VALLE DE GUAYEDRA,  (AGAETE)

Actualización 5-may-2016

Topónimo aborigen que se da a un amplio territorio comprendido entre el Lomo del Manco y el Lomo de Faneque, a ambos lados de la carretera Agaete-Aldea de San Nicolás (GC-200). Después de la Conquista en este lugar tuvo su residencia el Guanarteme de Gáldar de acuerdo con la petición que hizo de su propiedad a los Reyes Católicos, presuponiéndose que así lo hizo porque ya era suyo en la época prehispánica antes de que fuera apresado, bautizado y conducido ante la Corona castellana.


Guayedra de Abajo (Fotografía: Nacho González)
Dice Abreu Galindo: «… A Fernando Guanarteme, le hicieron bautizar los Reyes Católicos y le prometieron, lo que pidió, que a su vuelta a Gran Canaria le hiciesen merced de un valle y asiento que tenía que se llamaba Guayedra, de muchos higuerales y no sirve más que para pasto de ganado, que era principal hacienda de canarios…». Añade Viera y Clavijo: «… Guayedra no es más que una ladera de montañas y riscos escarpados que corren hasta la ribera del mar…».

Pero el territorio de Guayedra, es mucho más de lo expresado por Viera y Clavijo. Tanto por sus antecedentes prehistóricos de su poblamiento, como el medio físico con su importancia botánica, Guayedra fue definido como “Término Redondo” en el perdido tratado firmado en 1483 entre Tenesor Semidán y los Reyes Católicos, preservando el territorio deslindado como jurisdicción administrativa y fiscal dentro del Derecho Estatal e Internacional, y así fue defendido y razonado históricamente por el profesor Antonio Rumeo de Armas ante las Cortes Franquistas en 1972 para el reconocimiento del derecho foral canario.

Panorámica (fotosaereasdecnarias-com)
«Cuando en el Seno de las Cortes expusimos de viva voz esta realidad indiscutible, nuestras palabras produjeron auténtica sorpresa. Y nos agrada confesar que el crédito obtenido a tales afirmaciones convirtió por ensalmo a los Reyes Católicos a todo lo largo de los debates, en los auténticos instauradores del Sistema de Franquicias» (Cita de BETHENCOURT MASSIEU, A.: “Don Antonio Rumeu de Armas y el régimen económico fiscal de Canarias”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 55, 2009, pp. 701-716).

Este asiento concedido a Fernando de Guanarteme tuvo limitaciones para la acogida en el mismo a otros canarios, según resulta de las pesquisas realizadas el 27 de septiembre de 1491: «... Orden a Francisco Maldonado, pesquisador de la isla de la Gran Canaria, para que vea los canarios que viven con Fernando de Guanarteme y el asiento que con éste se hizo al conquistar la isla, y si hay más de cuarenta; que fueron los concedidos para que en ella viviesen con dicho Guanarteme, los haga salir para que vayan a cualquier parte del Reino o fuera de él, donde quisieren. Dicha medida se debe a la petición presentada por Fernando de Porras, en nombre del concejo, justicias y vecinos de Gran Canaria, que temen que se levanten tales canarios, que han pasado de cuarenta a ciento cinquenta en ocho años, dado el escaso número de cristiano» (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).

Horno en Guayedra de Arriba (Fedac)
«Los propios Reyes Católicos, en su cédula de 1491, la que dictan tras la denuncia del gobernador Hernando de Porras por el exceso de población de la que se había rodeado Tenesor Semidán, bautizado Fernando Guanarteme y apadrinado por el rey católico, expresamente citan que Guayedra le había sido dada al régulo indígena por asiento ─que en definición de Castilla significa tratado o pacto de paces─ hacía ocho años, es decir en 1483, con ocasión de su estancia en los alcázares de Córdoba, donde los católicos monarcas seguía de cerca las campañas bélicas para ultimar la conquista del reino nazarí.

Tal dato, por sí solo, evidencia que el repartimiento documentado por Pedro de Vera el 19 de octubre de 1485, del que se conserva una certificación original expedida por el escribano público Juan de Ariñez, que obra en el archivo de Alcialcázar ARCHIVO ACIALCÁZAR, Legajo Guanarteme (sin fecha), no constituye más que una confirmación minimizada en lo que pudo por su renuencia a dejar constancia del tratado, pero que, aun así, expresamente reconoce que se dio como “Término Redondo”, lo que en derecho de Castilla significa territorio exento de la jurisdicción de todos los pueblos comarcanos ─acepción que figura en los diccionarios de la lengua española─, única propiedad que dieron los reyes directamente y que reconocieron con ese carácter los gobernadores y justicias mayores de la isla.

Playa de Guayedra (José Toribio)
Fernando Guanarteme reservó en los pactos de paces el territorio de Guayedra, no como una propiedad particular, sino como el resto de la isla que quedaba bajo su jurisdicción real, una vez garantizado a Castilla el derecho de ocupación ─con condiciones─ del resto de la isla, porque ése era el principal interés de la potencia expansionista, para asegurarse la base geoestratégica que necesitaban en la ruta hacia África, donde estaban las riquezas que ambicionaban. Acceder a la reserva del enclave indígena, al ser compatible con su interés prioritario, no les ocasionaba ningún problema.

Que el territorio excluido era para los indígenas como una suerte de mini-estado lo evidenciaría el hecho de que el propio Fernando Guanarteme ni lo mencionó en su testamento, otorgado en La Laguna en 1512 ante seis testigos ─por seguir aquí la tesis de que se trate del testamento del rey de Gáldar, algo de lo que disentimos─, a pesar de ser prolijo en los detalles de su patrimonio y deudas» (MORENO SANTANA, N.: La conquista de Tamarant desde la perspectiva del derecho. Los pactos de la Anexión y Guayedra, Las Palmas de GC, 2014).

Casas de Guayedra (Patrinet)
«Aunque para la mentalidad de conquistadores y colonos europeos el valle carecía de gran interés económico –en relación a la riqueza del contiguo valle de Agaete-, para los indígenas debió de tener, además del valor económico como territorio ganadero, un valor simbólico de difícil interpretación y para el que no disponemos de elementos suficientes que eviten deslizarse por la senda de la especulación; en cualquier caso, el hecho de que fuese el mismo Don Fernando quien solicitase dicho valle, así como que por éste transcurría un tramo del “camino que va a Tatirma” -una de las montañas sagradas de los indígenas de Gran Canaria- nos indica la importancia que los canarios del bando de Gáldar concedieron aGuayedra.

Tras la conquista de la isla los indígenas continuaron haciendo uso ganadero de dicho valle y probablemente residiendo diversas familias en las llamadas casas de Guayedra, explotando los higuerales que en dicho barranco había, así como aprovechando el agua que corría por la acequia. Precisamente son estos los bienes que grupos de indígenas destruyen en el valle de Guayedra cuando el término pasa a ser propiedad de Miguel de Trexo. Tras la partida de Don Fernando Guanarteme a la conquista de La Palma y Tenerife, y tras su muerte en esta última isla hacia 1496, los naturales de Gran Canaria, particularmente los avecindados en Agaete, siguieron haciendo uso de dichas tierras. Sin embargo el yerno de Don Fernando alegó en 1507, ante Ortíz de Zárate, que había recibido dichas tierras del exGuanarteme en dote de casamiento con su hija Margarita» (BETANCOR  QUINTANA,  G.:  Los  indígenas  en  la  formación  de  la  moderna  sociedad  canaria.  Integración  y  aculturación  de  canarios,  gomeros  y  guanches,  1496-1525.  Tesis  doctoral  inédita.  ULPGC,  2003).

Boda en Guayedra sobre 1960 (Fedac)
Con posterioridad, Fernando Guanarteme dio en dote a su sobrina, Masequera de nombre aborigen,Margarita Hernández Guanarteme ya bautizada, en su casamiento con Miguel de Trejo Carvajal, la finca del Valle de Guayedra, cuyo deslinde se hizo el 11 de octubre de 1512 por orden del gobernador Lope de Sosa, encargándose su amojonamiento a los canarios vecinos de Agaete Salvador Hernández y Juan Benitez.

«Sin embargo la propiedad del valle volvió nuevamente a manos indígenas en la década de los años 20; no antes de 1525 está bajo dominio de Fernán Sánchez Bentidagua (II), quien hacia finales de esta década había sustituido en la alcaldía de Agaete a otro indígena, familiar suyo, llamado Juan Sánchez. La fragmentación de las fuentes impide precisar la forma en que se produjo la transacción de las tierras ─compra, pleito─, aunque descartamos la hipótesis que apuntaba a una carta dotal otorgada a favor de Fernán Sánchez Bentidagua (II) pues éste era casado con Catalina de Lugo, otra indígena que casó con él en segundas nupcias tras enviudar de su primer marido ─Miguel de Colmenar─.

Farrallón de La Palma en Guayedra de Arriba (Fedac)
(…) Poco tiempo se mantuvo el valle en la tenencia de indígenas pues en 1529 fue Antonio Cerezo el joven quien, en el proceso de concentración de tierras que se produce en el nororeste de Gran Canaria en las primeras décadas del XVI, se hizo con la propiedad de Guayedra vinculándola a su familia. Para la familia Cerezo las tierras del valle de Guayedra tenían un interés económico claro, no en vano la “ceniza” necesaria para el refinado del azúcar de sus cañas del valle de Agaete se obtenían de la montaña deGuayedra» (IBIDEM).

Dos siglos después, en el vínculo entre distintos bienes constituido el 29 de marzo de 1704 por las hermanas María, Juana y Francisca Cabrejas Bethencourt, se incluye la propiedad de diez mil seiscientas cuarenta y cuatro fanegas y siete celemines del «Cortijo de Guayedra de tierras labradías, riscos y “arrifes” con aguas, casas, ovejas, cabras y colmenas, además de casas de alto y bajo», desde la orilla del mar hasta Cuevas de Berbique y Roque Bermejo y los límites con Tamadaba.


El Roque (Patrinet)
Declaran heredero al hijo y sobrino José Montesdeoca Cabrejas y sus descendientes, con la obligación de firmar después del primer apellido del padre con el de Trejos, Cabrejas o Quintana, y la curiosa particularidad de que los descendientes mudos y locos no son excluidos de la sucesión.

La zona arqueológica del Valle está conformada por los conjuntos de Guayedra BajaMajada de AltabacaEl Roque y Guayedra Alta. El conjunto de Guayedra Baja está compuesto por Las Casas de Guayedra y por el Conchero de la Playa del Negro.

Conchero (Patrinet)
Las Casas de Guayedra están asociadas a las estructuras aborígenes conformadas por construcciones de tradición popular, casas canarias con tejas, posiblemente reutilizando viviendas de los antiguos canarios, y es la zona más fértil del valle cercano a la costa. Al naciente de la carretera se encuentra La Majada de Altabaca, compuesta por estructuras habitacionales de piedra seca y de planta cruciforme, ovaladas y circulares, espacios caracterizados por la presencia de construcciones de tradición popular y viviendas conocidas como caserones canarios.

A este conjunto se suma la concentración de material arqueológico entre el que destaca la cerámica aborigen, la industria lítica tallada, moluscos marinos y restos de fauna terrestre, asociados a alineaciones de piedra que podrían corresponder a varias estructuras en la actualidad enterradas.

El Valle de Guayedra aparece como una cuenca hidrográfica, en cierta medida de tipo original, dentro de la diversidad de formas fluviales de la isla. Si bien su sistema hidrográfico ofrece una organización de afluentes o tributarios casi simétrica, lo destacable reside, primero, en que, morfológicamente, el valle parece pertenecer sólo al tramo superior de una cuenca mayor donde hoy estarían ausentes el curso medio y el bajo; y segundo, en que sus perfiles longitudinal y transversal culminan en cortaduras o andenes de desniveles fuertemente verticales.

Bloques traquíticos (gobiernodecanarias-org)
Geológicamente, ello es consecuencia del cambio de la litología a partir del contacto entre los basaltos inferiores y las traquitas suprayacentes.  Una de sus curiosidades consiste en la existencia de unos gigantescos bloques traquíticos, llamados popularmente ”piedros”, alojados a lo largo del cauce del barranco, que corresponden a desprendimientos desde las cornisas, a veces muy distantes, y cuya peculiar forma redondeada resalta aún más su originalidad.

De cualquier modo, corresponden a fenómenos erosivos en los que la gravedad ha sido el agente decisivo. La desembocadura del Valle está formada por depósitos sedimentarios aluviales con depósitos de origen marino.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)